PABLO MOIS
Pablo Mois
Pablo Mois
CASA DE MUÑECAS
Escrita por Henrik lbsen en 1879, Casa de muñecas es una de las obras más importantes en la historia del teatro occidental, referencia ineludible dentro de los movimientos de liberación femenina, al mostrar por primera vez a una mujer capaz de abandonar hijos y matrimonio en busca de su libertad.
¿Qué entendemos por amor? ¿Cómo se adentran las normas sociales en la intimidad de las relaciones de pareja? ¿Qué es el amor romántico y de qué maneras sanciona los cuerpos y las vidas de las mujeres? Esas son las preguntas que busca plantear esta versión de Colectivo Zoológico, actualizando el conflicto planteado por el clásico.
En la misma línea de los anteriores trabajos, esta creación aborda la dimensión política, analizando las relaciones de poder que se establecen dentro de las parejas y cómo el mundo privado se convierte en un reflejo de nuestra sociedad. Los espectadores son testigos de la historia en una puesta en escena donde la acción se desdobla en teatro y cine, a través de lo que la agrupación denomina performance fílmica; forma teatral y cinematográfica que supone la captura, edición y proyección de imágenes en tiempo real y frente al público.
En la versión del Colectivo Zoológico, a obra de lbsen convive con acercamientos biográficos a la experiencia del amor, para así habitar la finísima línea que separa ficción y realidad / público y privado, tensionando el estatuto de lo real en el escenario.
Casa de muñecas es una co-producción entre Colectivo Zoológico y Matucana 100, financiada por Fondart Nacional 2019. La creación del espectáculo se desarrolló en Santiago de Chile y en el Watermill Center de Nueva York, prestigioso centro de creación dirigido por Bob Wilson.
FICHA ARTÍSTICA
DIRECCIÓN: Lauréne Lemaitre y Nicolás Espinoza
DRAMATURGIA: Henrik lbsen
ADAPTAC IÓN: Juan Pablo Troncoso
DISEÑO INTEGRAL: Laurene Lemaitre
DISEÑO MULTIMEDIA: Pablo Mois
REALIZACIÓN ESCENOGRÁFICA: Amorescénico
SONIDO: Diego Betancourt
PRODUCCIÓN: Matucana 100 – Nidia Vargas
REGISTRO FOTOGRÁFICO: Pola González
ELENCO: Nicole Waak, Juan Pablo Troncoso, José Manuel Aguirre y Germán Pinilla.


Estreno en matucana100. Fotos: Pola González
Metodología
El proceso creativo se estructuró en torno a un método sistemático de investigación escénica y audiovisual, desarrollado por el Colectivo Zoológico bajo la dirección de Antonia Mendía y Pablo Mois. La obra se concibió durante una residencia artística de un mes en el Watermill Center de Robert Wilson (Nueva York), donde se experimentó con estructuras visuales, montaje simultáneo y presencia de cámaras en vivo. Mois articuló la metodología desde el cruce entre lenguaje cinematográfico y teatral, construyendo una bitácora audiovisual y un storyboard detallado que organizaba tanto los subtextos de la dramaturgia como el relato visual proyectado. Cada decisión técnica fue discutida colectivamente, en función de su aporte a la narrativa escénica, el ritmo y la crítica social de la pieza.
Fase inicial
El proyecto se enmarca en una etapa de consolidación del Colectivo Zoológico respecto al uso de la imagen como discurso dramatúrgico. Durante la residencia en Watermill se realizó una investigación teórica y práctica que combinó el estudio de referentes cinematográficos, de la literatura feminista contemporánea y de los modos de representación del cuerpo femenino en la historia del arte y del cine. Estas referencias sirvieron de base para reconfigurar Casa de Muñecas desde una mirada contemporánea, crítica y visualmente expandida, en la que la cámara se transforma en testigo, espejo y dispositivo de poder.
Diseño
El diseño de videoescena se desarrolló a través de ejercicios exploratorios que replicaron y deformaron escenas de distintas adaptaciones cinematográficas de Casa de Muñecas. Mois propuso una estructura visual basada en cámaras inalámbricas y proyecciones en tiempo real, permitiendo que la imagen cinematográfica se tejiera con la acción teatral. El storyboard sirvió como guión técnico y rítmico, definiendo encuadres, movimientos de cámara y transiciones entre proyección y escena viva. El lenguaje visual emergió del diálogo entre artificio y verdad, entre registro documental y composición estética, configurando un espacio escénico donde la mirada del público también es puesta en cuestión.
Realización
El proceso incluyó un exhaustivo registro audiovisual diario durante la residencia y los ensayos en Chile, lo que permitió afinar decisiones visuales y consolidar un archivo técnico y artístico. La residencia facilitó además la adquisición de equipamiento especializado (cámaras inalámbricas, proyectores y sistemas de transmisión), que amplió las posibilidades performativas del video en escena. Mois asumió la postproducción de materiales pregrabados y la operación técnica en vivo, integrando video, cámara y proyección en una única partitura visual. La obra, reconocida por su precisión técnica y potencia estética, consolidó al colectivo como referente en el uso de la imagen expandida en el teatro chileno contemporáneo.






Residencia Watermill Center. 6 meses antes del estreno. Fotos: Maria Baranova